
El grado de profesionalización iniciado en capítulos como la comercialización o la gerencia y las nuevas herramientas empresariales de las que se han dotado permiten asegurar la continuidad y viabilidad de las tres cooperativas actuales: Empordàlia, Espolla y Garriguella.
Las cooperativas del vino empordanesas continúan siendo un motor económico, cultural y social. Esta es una de las principales conclusiones del estudio ‘El cooperativismo del vino en el Empordà’ financiado por la Beca Eduard Puig Vayreda de la DO Empordà. La investigación es obra del economista Joan Armangué, el arquitecto Joan Falgueras, el periodista y economista Josep Playà y los historiadores Rosa Maria Morer y Albert Testart. El proyecto de investigación de las cooperativas vinícolas del Empordà se ha centrado en su origen, su patrimonio y su realidad actual. “La historia del vino del Empordà no se puede entender sin el papel claro que han jugado las cooperativas. Han vertebrado pueblos, han dignificado el trabajo agrícola, y han defendido, con orgullo y tenacidad, la identidad del paisaje. Sin ellas, no sería lo que es hoy. Esta publicación es, por tanto, un homenaje merecido a su contribución”, se asegura en la descripción del estudio. Los autores han abordado diversas temáticas en su investigación: el marco histórico del cooperativismo; el perfil de los fundadores, colaboradores, promotores y técnicos, destacando especialmente la importancia de la mujer en el mundo del vino; la arquitectura de las diferentes bodegas; o los retos y oportunidades del futuro, entre otros aspectos.
De aproximadamente 15 cooperativas en el Alt Empordà a finales de los años setenta, se ha pasado a las 3 cooperativas actuales debido principalmente a un proceso de fusión y concentración. La falta de relevo generacional y las nuevas oportunidades laborales relacionadas sobre todo con el turismo y el sector servicios también han hecho disminuir el número de socios que durante la misma época ha pasado de 1.500 a 126.
El grado de profesionalización iniciado en capítulos como la comercialización o la gerencia y las nuevas herramientas empresariales de las que se han dotado permiten asegurar la continuidad y viabilidad de las tres cooperativas actuales: Empordàlia, Espolla y Garriguella. Los autores del libro aseguran que algunos de los grandes activos de las cooperativas actuales son el peso de las agrotiendas en el conjunto del negocio y la mejora de la calidad de los vinos, que ha permitido una valoración más alta. “Gracias al trabajo de los enólogos, las inversiones en maquinaria e infraestructuras y los premios y reconocimientos, se ha desdibujado la etiqueta de los vinos de cooperativas como vinos de segunda categoría. Quedan retos pendientes, como las exportaciones (y también las ventas fuera del ámbito provincial), y aún una mayor implantación en la restauración de la Costa Brava y en las cadenas de distribución”, se asegura en la publicación.
Los autores de la investigación aseguran también que las cooperativas deben enfrentar los mismos retos que tiene el sector del vino, como la falta de relevo generacional o el cambio climático, entre otros. Actualmente, las tres cooperativas producen anualmente 1,1 millones de botellas y facturan cerca de 11 millones de euros.
Durante la presentación del trabajo, también se dio a conocer el proyecto ganador de la cuarta edición de la beca. Se trata de un estudio de la fotógrafa y sommelier Clara Isamat y del enólogo y sommelier Jordi Esteve sobre la inmigración en la viña empordanesa. El estudio quiere dar visibilidad a la importancia de las personas migrantes, que durante más de 2 siglos, han aportado su conocimiento y su trabajo al mantenimiento de la viña del Empordà. “Este es un estudio sobre los movimientos migratorios de cada época que han hecho posible la supervivencia de la viña en el Empordà, y también pretende ser un homenaje a los hombres, mujeres y niños que se ven obligados a migrar”, añaden los autores que ya ganaron la primera edición de la beca con una investigación que permitió identificar e inventariar una quincena de bodegas particulares que aún se conservan en las casas de la Albera, y que tenía como objetivo preservar la memoria histórica de una arquitectura y de una actividad económica y social vinculada con la elaboración de vino en viviendas particulares.
El Consejo Regulador de la DO Empordà, con el apoyo del Ayuntamiento de Figueres, impulsa esta beca de investigación, de carácter bienal, que se concede a un proyecto de investigación inédito en relación con la viticultura y la enología en el Empordà en cualquiera de estos ámbitos: botánico, enológico, histórico, turístico, económico, arquitectónico, ambiental. La iniciativa cuenta con la colaboración de la Universidad de Girona, la Universidad Rovira i Virgili, el Instituto Catalán del Vino (INCAVI), el Instituto de Estudios Empordaneses, y la Venerable Cofradía de la Bóta de Sant Ferriol; y el patrocinio de las bodegas La Vinyeta, Perelada, Pere Guardiola, Cooperativa de Espolla y Vinyes dels Aspres.
Objetivos de la beca
La concesión de la beca tiene como objetivo profundizar en campos que aún no han sido suficientemente explorados y que pueden favorecer el conocimiento y la evolución del mismo sector vinícola en el campo técnico o comercial. El premio está dirigido a entidades sin ánimo de lucro y a personas, ya sean estudiantes, profesionales o investigadores.
Homenaje a Eduard Puig Vayreda
Los promotores de la iniciativa han querido que la beca lleve el nombre de Eduard Puig Vayreda para homenajear al enólogo empordanés que fue muy activo en el campo de la divulgación enológica y se puede considerar uno de los principales eruditos que ha tenido Cataluña en este campo. Fue director del INCAVI, fundador y presidente de la Cofradía de la Bota de Sant Ferriol, profesor de la UdG y codirector de la Cátedra de Viticultura y Enología Narcís Fages de Romà. Aparte de su actividad profesional, también destacó por su compromiso cívico y cultural. Fue alcalde de la ciudad de Figueres (1981-1983) y presidió Joventuts Musicals y el Instituto de Estudios Empordaneses, además de ser miembro de numerosas entidades. También fue colaborador de prensa, escritor y conferenciante.
La DO Empordà celebra este año cincuenta años de su creación, ya que fue aprobada por parte del Ministerio de Agricultura en 1975, por orden del...
Se concede una ayuda de 5.000 euros a un proyecto de estudio relacionado con el mundo del vino en el Empordà El premio va dirigido a entidades...
Anna Espelt, de la bodega Espelt, y Carlota Pena, de Vinyes d'Olivardots, obtienen respectivamente estos reconocimientos que tienen un gran...
La cata ha tenido lugar este lunes en el Palau Robert de Barcelona y se ha dirigido a profesionales de la restauración y la hostelería. El...
Las bodegas ampurdanesas han comenzado en los últimos días la campaña de este año cosechando las variedades tempranas, como el moscatel de grano...
La fiesta incluye la recogida de la uva en el viñedo y la tradicional prensada del nuevo mosto con la participación de los niños y niñas del...
La muestra de vinos del Empordà en la ciudad tendrá lugar el 7 y 8 de junio con la participación de catorce bodegas ampurdanesas que se...
Unos 350 profesionales han participado en Mas Marroch en la VIII Jornada de Vinos DO Empordà, dirigida a los profesionales de la restauración,...
Empordà Turismo y la Denominación de Origen Empordà (DO Empordà) comienzan una nueva etapa de colaboración consolidando una alianza estratégica...